Mostrando entradas con la etiqueta feria de la artesanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feria de la artesanía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2023

FERIA DE ARTESANÍA Y RECICLAJE DE VILLANUA 2023

 Creo que a alguno/a de Villanúa les gustara. Dos dibujos de la feria de artesanía y reciclaje, mucho público y mucho surtido para elegir, FELICIDADES a los organizadores y al publico en general, espero que os gusten, y para completar unos rapiditos de AUREJ que el día estaba precioso y se prestaba a tomar unos apuntes.








jueves, 14 de octubre de 2021

El Primer Corte de la Miel, AYORA

 

Tengo por norma usar cuantos cuadernos me regala la gente que quiero y no podía ser de otro modo con esta pequeña maravilla que fabricasen para el Cuaderno Fest de la Escuela de Arte de Zaragoza en 2018. Se trata de un cuaderno acordeón, japonés o leporello que guardaba para una ocasión especial, como El Primer Corte de la Miel en Ayora.



A los cuadernos acordeón les gusta que los carguen de tema, que los vistan de viaje completo, que los llenen como éste, de Ferias enteras para poderse desplegar, ver y contar cual romances de ciego, de pe a pa, de la ceca a la meca…



Para completarlo me hicieron falta dos días:

El primero en soledad de dibujante, esa tan hermosa en que se te acercan niños que gustan de lápices y colorines, padres instigadores y turistas que te suman con agrado al mobiliario urbano o la decoración de las calles y pegan la hebra seguros de que, en semejante actitud y con un pincel en la mano, eres buena y afable gente.

Hay que corresponder entonces, que estamos en proceso de recuperar la cortesía que se llevó el COVID, mi pueblito adoptivo lo merece y la organización de la Feria también. Enhorabuena y gracias ¡qué gran equipo tiene el Ayuntamiento de Ayora!

Porque el segundo día éramos muchos más, que vinieron los Urban Sketchers Valencia y tuvimos trato preferente para dibujar la demostración apícola en vivo, acceder hasta lo alto del castillo y aun llevarnos de regalo miel de Ayora.



El necesario esponjamiento de este año, distribuyendo la Feria por áreas de actividad y repartiéndola por más calles de Ayora ha sido, para mí, un éxito. Los callejones engalanados han servido de corredores de conexión entre estas áreas; un agradable paseo por la arquitectura local bajo un dosel de paraguas como ababoles que nos han llevado a la escala de la abeja, a recolectar color en mi caso.



En los puestos de miel artesana ayorina siguen habiendo familias enteras, generaciones de apicultores, a veces trashumantes, con vieja y nueva herramienta, pero siempre ligados a una tradición que en este región se remontaría a lo más antiguo si tenemos en cuenta la pintura rupestre de Bicorp: el primer testimonio de recolección de miel representado en su Cueva de la Araña.



El viejo castillo de la Marquesa preside el pueblo, una extraordinaria dama que sale poco o no aparece en los libros gordos de Historia y que os invito a descubrir: Doña Mencía de Mendoza y Fonseca, Marquesa del Zenete, Condesa de Nassau y Duquesa de Calabria (1508-1554).



La torre me quedó, azar de composición, cual enorme colmena entre las layens de la urna acristalada donde se celebra, diariamente, una fascinante demostración del Primer Corte de la Miel, la labor de recolección apícola que pude dibujar en vivo (en la foto de la grada) con dos protagonistas adultos y una niña bajo los blancos trajes de faena.



Casi al final del día, cuando volví a reunirme con los USK al atardecer, decidí dibujar ampliando la vista real, las “diablillas” tardo románicas que recientemente han aparecido en la restauración de la Iglesia de Santa María la Mayor o Ermita de San Blas, uno de los templos “de reconquista” de la Comunidad Valenciana.

Esas lenguas fuera han pasado de la burla a la gula en mi cuaderno. El de la Miel de Ayora.



Un cuaderno de esos con los que vemos la vida.

¡Qué belleza!





lunes, 10 de julio de 2017

OS PENDELLOS, AGOLADA y un cuaderno tutorial



El pasado fin de semana impartí un taller de dibujo en cuaderno acordeón. Fue en uno de los espacios más mágicos que he conocido, Os Pendellos de Agolada, lleno con lo mejor de la Artesanía gallega y dedicado expresamente a un grupo de alumnas y un alumno.


Pablo Otero, artesano encuadernador, nos guió durante la fabricación de los cuadernos a emplear. Grandísimo Pablo.
Creo que la manera de dar las primeras pautas, con un artilugio desplegable de cartón, txapela y en verso, descolocó a mi auditorio, jajajaja… ¡ahí van unos ripios!:

...
Un cuaderno acordeón
tendrá montañas y valles,
trazos sin ton ni son
y dibujos memorables,
y a todo hay que darle aire
para que el eco lo llene,
la voz la pondrá el que viene
a cantar vuestra canción.

Acordeón, fuelle y viento,
hay que darle movimiento,
es también la partitura
porque manda esta estructura
y ¡mucha atención a los pliegues!:
O los sigues… o los pierdes.
...



Mi cuaderno se convirtió en un soporte de tutoriales; dibujos hechos junto a alguna de mis alumnas para mostrar esto o lo otro. Con el fin de que no se perdiera información y de que estuviese más presentable, empleé parte de la noche del sábado en una“postproducción” que pudiese ofrecer el domingo, para el desayuno.



Ha sido un modo distinto de dibujar, en términos naúticos, abarloado siempre a otro cuaderno, mirando a través de otros ojos y haciendo por ponerme en sus necesidades e intereses, porque, aunque les hiciese en verso el “Elogio sentimental del cuaderno acordeón” (inspirado por un texto de Pío Baroja), yo no fui a Agolada “a hablar de mi libro” sino a Servir, que los scouts lo escribimos con mayúscula. ¡Buena Caza!




PD: Ryan Air se combate por evasión, bastan un par de malas fotos y el recuerdo de un momento estético único vivido en Os Pendellos. Ahí os lo dejo, un abrazo.